M
"

Contenido

Gastronomía

Cultura

Turismo

Editorial

Edición Anterior

Quinoa de Tarapacá

por | Gastronomía

Sonia Mamani Mamani de Isluga, nacida un pueblo llamado Parajaya, junto a su esposo Elvis Esteban Ticula, de Cariquima, pueblo de Chijo, quienes junto a su familia producen la QUINOA PHAXI, producto con alta calidad y tradición, el cual es beneficiado bajos las tradiciones heredadas por los ancestro, pero también con altos estándares de calidad de acuerdo a los requerimientos de la industria.

AGRICULTURA CON IDENTIDAD Y TRADICIÓN

Los antecedentes históricos revelan que la quinoa pudo haber sido domesticada entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo, existen hallazgos arqueológicos de quinoa en timabas de Tarapacá, Calama y Arica y en diferentes regiones del Perú y Bolivia, cuando llegan los españoles las comunidades locales, ya habían desarrollado un proceso tecnológico para su cultivo.

En el siglo XVI Garcilaso de la Vega en sus comentarios reales declara que la quinoa seria uno de los granos mas cultivados en la tierra; algo que se asemeja al mijo o arroz pequeño.

Actualmente su producción se ha extendido fuera de la región andina y se cultiva en algunos países de Europa, EEUU, inclusive en la India.

Durante el proceso de domesticación de la quinoa, los pueblos andinos seleccionaron los genotipos por la tolerancia  a  condiciones adversas, llegando a tener las plantas actuales con diferentes características tales como las quinoas «chullpi» para sopas, las quinoas «pasankalla» para tostado, las «coytos» para harina, las «reales» para la «pissara» o graneado, la «utusaya» para resistir a la salinidad, las «witullas» y «achachinos» para resistir el frío, las «kcancollas» para resistir la sequía, las «quellus» o amarillas para alto rendimiento, las «chewecas» para resistir el exceso de humedad, las «ayaras» por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las «ratuquis» por precocidad.

Si bien en muchos lugares se ha introducido la tecnología al proceso de siembra y de cosecha; en nuestro altiplano, muchas comunidades aun mantiene  las tradiciones trasmitidas por los ancestros, tratando de no maltratar a la Pachamama, cuidando el crecimiento de la planta y celebrando su beneficio con mucha alegría y mucho respeto.

Sonia Mamani Mamani de Isluga, nacida un pueblo llamado Parajaya, junto a su esposo Elvis Esteban Ticula, de Cariquima, pueblo de Chijo, quienes  junto a su familia producen la  QUINOA PHAXI, producto con alta calidad y tradición, el cual es beneficiado bajos las tradiciones heredadas por los ancestro, pero también con altos estándares de calidad de acuerdo a los requerimientos de la industria.

Productor: Sonia Mamani Mamani
Teléfono: +56 9 712 8711